español

El documento analiza las narrativas de la violencia vengativa y la justicia oficial en la Europa de la primera edad moderna, destacando cómo las instituciones intentaron contener la violencia y controlar la venganza como un fenómeno psicológico y emocional. Aunque la venganza fue condenada en teoría, siguió utilizándose como mecanismo de regulación social y judicial. Se exploran las tensiones entre la justicia comunitaria y la pública, mostrando cómo los tribunales se convirtieron en espacios para expresar emociones como el odio y la ira, siendo la venganza ritualizada en el proceso penal. La reflexión filosófica y teológica, desde Aristóteles hasta pensadores cristianos como Agustín y Tomás de Aquino, abordó la venganza como un acto guiado por la razón y no por las pasiones. En la edad moderna, autores como Maquiavelo y predicadores como Paolo Segneri contribuyeron a las narrativas sobre la venganza, subrayando su impacto en la moral y el orden social. El texto también examina el papel del honor y el duelo como formas aceptadas de venganza en ciertos círculos sociales, así como los esfuerzos de las instituciones religiosas y políticas por promover alternativas a la violencia como la mediación y la paz. Finalmente, se señala que la justicia premoderna no se basaba solo en la imposición estatal, sino que integraba elementos emocionales, sociales y políticos, consolidando su influencia en las comunidades. La violencia vengativa y la justicia oficial han sido narradas e interpretadas por las instituciones, no por los actores sociales, destacando la complejidad del proceso de civilización de la venganza en el contexto europeo. La venganza ha sido clave en la justicia en las sociedades humanas. A lo largo de los siglos, ha habido un proceso de delimitación de la venganza en Europa occidental, acompañado por un discurso que busca controlar las pasiones humanas. La civilización de los hábitos a través del proceso penal obligatorio es más compleja de lo que la historiografía sugiere. Las instituciones han tratado de controlar las pasiones relacionadas con la violencia, lo cual es fundamental para mantener el orden social. La venganza ha sido vista como una pasión humana que debe ser regulada, y las instituciones han jugado un papel crucial en ese control. Se discute el proceso penal obligatorio como una salida a la venganza, aunque su implementación ha sido más complicada de lo que se pensaba; fue concebido como una alternativa a la venganza, y la transición hacia este sistema ha sido un camino tortuoso y no lineal, con la historiografía simplificando este proceso. El texto explora cómo la violencia vengativa y la justicia oficial han sido narradas e interpretadas por las instituciones a lo largo de la historia, destacando la complejidad entre la venganza y el desarrollo de sistemas judiciales en Europa. La venganza ha sido un elemento primordial de la justicia en las sociedades humanas. En Occidente, ha habido un proceso gradual para controlar la venganza, reduciéndola a un fenómeno de pasiones psicológicas. La expansión de procesos penales punitivos ha sido vista como opuesta a la venganza, aunque esta relación es más compleja de lo que se había pensado. La teología y la moral han tenido un papel importante en la percepción de la venganza, con autores como Séneca y Agustín considerando la ira y la venganza como pasiones negativas que deben ser controladas. Aunque se ha condenado teóricamente la venganza, esta siguió siendo reconocida como un "derecho" en las sociedades europeas hasta el siglo XIV, y la justicia oficial comenzó a imponerse sin eliminar la venganza del horizonte social. Durante el siglo XVI, el duelo se estableció como la única forma legítima de venganza, reservada para la nobleza, convirtiéndose en un signo de pertenencia a un estamento social. La literatura de la época refleja la tensión entre la venganza y la necesidad de control social. A pesar del crecimiento de la justicia oficial, se promovieron métodos de mediación y arbitraje para resolver conflictos, considerados un antídoto contra la violencia y las pasiones destructivas. La justicia comunitaria se valoró como medio para mantener la paz social. La transición de sistemas de venganza a justicia pública fue un proceso complejo y no lineal, con la institucionalización de la justicia alejándose de la venganza personal hacia un enfoque más regulado y comunitario. La interiorización de la culpa y el arrepentimiento se convirtieron en elementos centrales de la justicia moderna.

catalán

El document analitza les narracions de la violència venjativa i la justícia oficial a Europa de la primera època moderna, destacant com les institucions van intentar contenir violència i controlar la venjança com a fenomen psicològic i emocional. Tot i que la venjança va ser condemnada en teoria, es va continuar utilitzant com a mecanisme de regulació social i judicial. S’explora les tensions entre la justícia pública i la comunitat, demostrant com els tribunals es van convertir en espais per expressar emocions com l’odi i la ira, sent una venjança ritualitzada en el procés penal. La reflexió filosòfica i teològica, d’Aristòtil a pensadors cristians com Agustín i Tomás de Aquino, es va dirigir a la venjança com un acte guiat per la raó i no per les passions. A l’època moderna, autors com Maquiavel i predicadors com Paolo Segneri van contribuir a narracions sobre venjança, subratllant el seu impacte en la moral i l’ordre social. El text també examina el paper d’honor i duel com a formes de venjança acceptades en determinats cercles socials, així com els esforços de les institucions religioses i polítiques promovent alternatives a la violència com la mediació i la pau.Finalment, s’assenyala que la justícia premoderna no es basava només en la imposició de l’estat, sinó els elements emocionals, socials i polítics integrats, consolidant la seva influència en les comunitats. La violència venent i la justícia oficial han estat narrades i interpretades per institucions, no per actors socials, destacant la complexitat del procés de civilització de la venjança en el context europeu. La venjança ha estat clau en la justícia en les societats humanes. Al llarg dels segles, hi ha hagut un procés de delimitació de venjança a Europa occidental, acompanyat d’un discurs que busca controlar les passions humanes. La civilització dels hàbits mitjançant un procés penal obligatori és més complexa del que suggereix la historiografia. Les institucions han intentat controlar les passions relacionades amb la violència, que és essencial per mantenir l’ordre social. La venjança ha estat considerada com una passió humana que ha de ser regulada i les institucions han tingut un paper crucial en aquest control. El procés penal obligatori es discuteix com una sortida a la venjança, tot i que la seva implementació ha estat més complicada del que es pensava; Va ser concebuda com una alternativa a la venjança, i la transició a aquest sistema ha estat un camí tortuós i no lineal, amb la historiografia que simplifica aquest procés.El text explora com la violència venjativa i la justícia oficial han estat narrades i interpretades per les institucions al llarg de la història, destacant la complexitat entre la venjança i el desenvolupament de sistemes judicials a Europa. La venjança ha estat un element principal de la justícia en les societats humanes. A Occident, hi ha hagut un procés gradual per controlar la venjança, reduint -lo a un fenomen de passions psicològiques. L'expansió dels procediments penals punitius s'ha vist contrària a la venjança, tot i que aquesta relació és més complexa que la que s'havia pensat. La teologia i la moral han tingut un paper important en la percepció de la venjança, amb autors com Seneca i Agustín considerant la ira i la venjança com a passions negatives que s’han de controlar. Tot i que la venjança ha estat condemnada teòricament, es va mantenir reconeguda com a "dret" a les societats europees fins al segle XIV, i la justícia oficial va començar a imposar -se sense eliminar la venjança de l'horitzó social. Durant el segle XVI, el duel es va establir com l’única forma de venjança legítima, reservada per a la noblesa, convertint -se en un signe de pertinença a una finca social. La literatura de l’època reflecteix la tensió entre la venjança i la necessitat de control social.Malgrat el creixement de la justícia oficial, es van promoure els mètodes de mediació i arbitratge per resoldre conflictes, considerat un antídot contra la violència i les passions destructives. La justícia comunitària es valorava com a mitjà per mantenir la pau social. La transició del sistema de justícia pública va ser un procés complex i no lineal, amb la institucionalització de la justícia allunyant -se de la venjança personal cap a un enfocament més regulat i comunitari. La interiorització de la culpabilitat i el penediment es van convertir en elements centrals de la justícia moderna.

DiccionarioEspanol.es | ¿Cómo utilizo el diccionario español-catalán?

Este sitio web proporciona diccionarios con los idiomas enumerados en el sitio web diccionarioespanol.es. Cuando el usuario visita la página web (https://diccionarioespanol.es), acepta la Política de privacidad y los Términos de servicio. diccionarioespanol.es se reserva el derecho de modificar los Términos de servicio y la Política de privacidad. Los nuevos documentos actualizados serán publicados aquí. Este sitio proporciona servicios de diccionario de diferentes idiomas. No garantizamos los resultados de la palabra que intenta buscar en el sitio web diccionarioespanol.es. Hacemos nuestro mejor esfuerzo para mantener el sitio actualizado. Puede haber contenido inapropiado para los niños. Siempre hacemos nuestro mejor esfuerzo para mantener nuestras redes limpias. Si ve algo incorrecto, contáctenos en →"Contacto", lo corregiremos.


Política de Privacidad

Los proveedores, incluido Google, utilizan cookies para mostrar anuncios relevantes ateniéndose las visitas anteriores de un usuario a su sitio web o a otros sitios web. El uso de cookies de publicidad permite a Google y a sus socios mostrar anuncios basados en las visitas realizadas por los usuarios a sus sitios web o a otros sitios web de Internet. Los usuarios pueden inhabilitar la publicidad personalizada. Para ello, deberán acceder a Preferencias de anuncios. (También puede explicarles que, si no desean que otros proveedores utilicen las cookies para la publicidad personalizada, deberán acceder a www.aboutads.info.)